Ir al contenido principal
Enfermería geriátrica.
  • Maria Goretti Pérez Ibarra
  • Valeria Gonzalez Casillas
  • Ilse Mojica Marquez
  • Diana Reyes Padilla
  • Julia Maria Gomez Peña
  • Paola Maribel Casillas Perez

1D  T-M Enfermería
TIC’s


¿Que es la enfermería geriátrica?
  • La enfermería geriátrica es la rama de la enfermería que se encarga de las personas mayores de 65 años. Las enfermeras geriátricas trabajan junto con el adulto mayor, su familia y la comunidad, para permitir un envejecimiento exitoso, con la máxima calidad de vida.
http://seegg.es/enfermeria-geriatrica/
Valoración de las necesidades en la persona anciana

Las personas mayores tienen necesidades especiales que cubrir. Tanto, que en ocasiones se convierten en preocupaciones. Los estudios e investigaciones que se realizan sobre el tema recogen de manera reiterada que uno de los aspectos al cual atribuyen un mayor valor es la discapacidad y dependencia. Lo consideran uno de los factores más determinantes en la mejora de la calidad de vida. Pero también les desvela la cantidad de servicios sociales prestados y su accesibilidad, la subida de las pensiones y la cuantía de éstas.
Valoración enfermera
Se detallan las 14 necesidades básicas del modelo de VH, a las que se han añadido las distintas escalas y cuestionarios de valoración que pueden ayudar a corroborar y validar los datos en las distintas áreas de atención al anciano.
Al final de cada apartado de necesidad figura un recuadro para observaciones y para indicar el área de dependencia (conocimiento, fuerza o motivación) según el modelo conceptual referenciado.
Se especifican las siguientes variables en cada una de las necesidades establecidas:

1. Respirar normalmente
Se reflejan hábitos respiratorios, tóxicos (tabaco), patologías, sintomatología (presencia de disnea, etc.) y tratamiento realizado.

2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente
Para evaluar el estado nutricional y la existencia o riesgo de malnutrición se aplica el Short-Form Mini Nutritional Assessment (MNA-SF) (9, 10), identificando también las características especiales de la dieta (alergias, dietas especiales y suplementos nutricionales).

3. Eliminar por todas las vías corporales
Se valora tanto la eliminación urinaria (presencia de incontinencia, sondajes y tipo de absorbentes que utiliza) como la eliminación fecal (estreñimiento, uso de laxantes, incontinencia, etc.), incluyéndose un Test de Valoración de Incontinencia Urinaria (11) que nos ayuda a discriminar la necesidad de inclusión en programa de promoción de continencia.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas
Se valora la capacidad funcional, a partir del Índice de Barthel (12, 13) -para las actividades de la vida diaria básicas- y el Índice de Lawton y Brody (14) -para las actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI)-, así como la actividad física y el estado de los pies y miembros inferiores.
Ambas escalas se realizan al ingreso para comprobar el grado de capacidad del anciano y establecer un programa de actuación personalizado e interdisciplinar -fisioterapia, podología, etc.-, que fomente la autonomía y nos permita incluir en programas de reeducación de las distintas actividades disminuidas.

5. Dormir y descansar
Se evalúan la calidad y cantidad de sueño, así como las distintas medidas naturales y farmacológicas utilizadas para mejorarlo.

6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse
Valoramos los aspectos y necesidades de ayuda en este apartado, a través de la escala de Barthel y la existencia de deterioro cognitivo, el cual inicialmente puede afectar a las funciones de aseo y capacidad de vestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel
Con la evaluación de la independencia a nivel funcional (índice de Barthel) y la valoración de la higiene general, determinamos la necesidad de incluir al anciano en el programa de baños asistidos (de forma total o bajo supervisión) y en el de higiene dental.
También se valora el estado de piel y mucosas, incluyendo la Escala de Braden (15, 16) para determinar el riesgo de úlceras por presión.

9. Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas
Se obtiene información sobre presencia de alergias, controles de salud (tratamientos, capacidad de control de medicación, revisiones por especialistas e inclusión en programas sanitarios de Atención Primaria), nivel cognitivo (mediante aplicación del test de Lobo por parte del psicólogo), orientación y riesgo de caídas (necesidad de sujeción y consentimiento informado), valoración del dolor, hábitos tóxicos, presencias de conductas violentas (autoheteroagresivas) e indicativos de malos tratos.
Dada las repercusiones que tiene el dolor en la calidad de vida (subjetiva y objetiva) del mayor, se propone la Escala Analógica Visual (EVA) para su evaluación.
La información acerca del tratamiento farmacológico del anciano se obtiene a través de la entrevista y de los informes que aporte. Si comprobamos incapacidad funcional -índice de Lawton-Brody- o cognitiva -test de Lobo- para responsabilizarse de su tratamiento, incluiremos al mayor en el programa de control de medicación.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones y temores
Se valora la calidad de la comunicación,los déficits sensoriales y las relaciones sociales (familia, cuidador principal, amigos y pareja),así como la actitud del mayor y la familia ante el ingreso en el centro.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias
Referido a la autopercepción y creencias de salud (conocimiento de sus patologías, intervenciones e ingresos), valores religiosos e influencia de los sucesos vitales en su estado personal.
Se introduce el concepto de testamento vital como una forma de asegurar que sus valores se respetarán, aun en el caso de no poder expresarlos en una situación grave.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal
Aspectos relacionados con el cambio de rol tras la jubilación.

13. Participar en actividades recreativas
Valoramos la forma de ocupar su tiempo libre y divertirse, y determinamos en qué medida la alteración de las AVDI interfieren en estas actividades, destacando la figura del animador socio-cultural, sobre todo en los casos con dificultad para buscar alternativas de ocio (por dificultad física o estados depresivos).

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles
Valoramos nivel de estudios, capacidad y motivación para aprender (sobre todo en lo relacionado a sus cuidados de salud), así como fuentes de aprendizaje, dada la necesidad de que el anciano actualice sus conocimientos de salud para saber cuidarse y motivarlo para que quiera hacerlo. La valoración de esta necesidad es un principio para determinar el punto de partida de la educación sanitaria.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cardiovascular

Enfermedad: cardiovascular La enfermedad cardiovascular es un término amplio para problemas con el corazón y los vasos sanguíneos. Estos problemas a menudo se deben a la aterosclerosis . Esta afección ocurre cuando la grasa y el colesterol se acumulan en las paredes del vaso sanguíneo (arteria). Esta acumulación se llama placa. Con el tiempo, la placa puede estrechar los vasos sanguíneos y causar problemas en todo el cuerpo. Si una arteria resulta obstruida, esto puede llevar a que se presente un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.htm Bajo el término de enfermedades cardiovasculares se engloban un conjunto de procesos que afectan al corazón y / o al sistema vascular: enfermedades coronarias, valvulares, miocárdicas, congénitas, cerebrovasculares y vasculares periféricas, entre otras. Es conocido el hecho de que las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de mortalidad en los ...